Imagenología

Imagenología



Imagenología Diagnóstica y Terapéuticaes una profesión ética, científica y tecnológica dedicada al estudio, investigación y aplicación de radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes para obtener imágenes diagnósticas y ser aplicadas terapéuticamente, esto con el conocimiento científico, la responsabilidad y preocupación de obtener y garantizar imágenes de óptima calidad y lograr eficaces y eficientes procesos terapéuticos.
La imagenología o imagen médica, por lo tanto, se utiliza para revelar, diagnosticar y examinar enfermedades o para estudiar la anatomía y las funciones del cuerpo.
s son el conjunto de estudios, que mediante la tecnología, obtienen y procesan imágenes del cuerpo humano. Para entender mejor los conceptos básicos y generalidades, se llevó a cabo una revisión de la literatura correspondiente para recopilar información sobre la historia, mecanismos de generación de imagen, términos, indicaciones y contraindicaciones, así como ventajas y desventajas de los estudios por imagen que actualmente se utilizan con mayor frecuencia, como, Rayos X; Ultrasonido; Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM).



Origen
1895: Descubrimiento de los rayos X.
1896: Descubrió las propiedades radiactivas del uranio
 1900: Radiografía al tórax para diagnóstico de TBC
 1903: Se construye el primer dispositivo para minimizar la radiación dispersa
1906: Estudio de los primeros medios de contraste para medios renales
1910: Introducción del sulfato de bario para estudios GI
1913: Salomón realiza la primera radiografía de mama y ganglios axilares
1930: desarrollo de la estratigrafía, precursor de la tomografía
1945: Primera imagen de las arterias coronarias
1950: Intensificación de imágenes
1963: Se desarrolló el primer sonógrafo
1972: Hounsfield presenta el primer tomógrafo computarizado


Rayos X
 El 8 de noviembre de 1895 en la ciudad alemana de Wurzburg se descubrieron los Rayos X, hecho ocurrido cuando el físico Wilhelm Conrad Roentgen al experimentar con un tubo de rayos catódicos cubiertos con papel negro y en una sala oscura, observó que un papel de platinocianuro de bario, que casualmente se encontraba en la cercanía, se iluminó; a éste tipo de radiación la denominó Rayos X. Este hallazgo es, sin duda alguna, uno de los más grandes acontecimientos en este milenio, fue el inicio de la radiología y sentó las bases para desarrollos futuros.
Los Rayos X son un tipo de radiación electromagnética ionizante que debido a su pequeña longitud de onda (1 ó 2 Amperios), tienen capacidad de interacción con la materia.
Cuanto menor es la longitud de onda de los rayos, mayores son su energía y poder de penetración. Los componentes fundamentales que conforman el equipo radiológico convencional son: el tubo de Rayos X, el generador de radiación y el detector de radiación. Sin embargo, dependiendo de la aplicación específica se utilizan otros elementos adicionales.
La utilidad de las radiografías para el diagnóstico se debe a la capacidad de penetración de los rayos. Los Rayos X son disparados del tubo de rayos hacia una placa y se atenúan a medida que pasan a través del cuerpo de la persona, siendo aquí donde juegan un papel importante los procesos de absorción y dispersión. En la medida que se interponen diferentes estructuras (entre la placa y el tubo de rayos) los Rayos X logran impactar “menos” en la placa, formando así una imagen “radiopaca”. De manera contraria, si la estructura interpuesta deja pasar “más” Rayos X, se formará una imagen “radiolúcida”. Además de los estudios radiográficos convencionales, actualmente se cuenta con la Radiología Digital. Los primeros sistemas de radiología digital presentados por la empresa Fugi en 1981 consistieron en escanear las placas radiográficas convencionales (analógicas) y digitalizar la señal utilizando un convertidor analógicodigital.
El término radiología digital se utiliza para denominar a la radiología que obtiene imágenes directamente en formato digital, sin haber pasado previamente por obtener la imagen en una placa de película radiológica. Existen dos métodos para obtener una imagen radiográfica digital: la imagen radiográfica digitalizada y la imagen radiográfica digital; la diferencia entre ambas consiste en que la imagen digitalizada se obtiene mediante el escaneo o la captura fotográfica de la imagen de una placa radiográfica, mientras que la radiografía digital se obtiene mediante la captura digital directa de la imagen para convertir los Rayos X directamente a señales electrónicas. Las ventajas de la digitalización de las imágenes radican en que estas pueden tratarse, almacenarse y difundirse igual que cualquier otro archivo informativo; los sensores digitales son más eficaces que la película radiográfica, menor dosis de radiación, menor cantidad de material contaminante, ahorro económico en el revelado, entre otros.
Actualmente existen múltiples aplicaciones e indicaciones de los Rayos X como ayuda diagnóstica en el campo médico. Se destaca su uso en el estudio de los sistemas esquelético, respiratorio, gastrointestinal, urinario y cardiovascular. Las contraindicaciones se centran en el riesgo teratogénico y carcinogénico, por lo que se evita realizar este estudio en mujeres embarazadas (sobretodo primer trimestre) y pacientes pediátricos
. Artículos e informes especiales publicados en el año 2006 presentaron la evolución de la protección contra la radiación ionizante. Se dio a conocer que un año después del descubrimiento de los Rayos X (1896), Antoine Henri Becquerel comenzó a explorar otro fenómeno que Marie Curie denominó más tarde “radiactividad”. Ese mismo año se hizo evidente que los Rayos X y la radiactividad causaban daños a la salud, ya que se observaron problemas de depilación, eritemas, quemaduras o muertes prematuras en las personas que empleaban tubos de Rayos X y materiales radioactivos en sus investigaciones
. Las fuentes peligrosas procedentes de los Rayos X utilizados tanto en el radiodiagnóstico como en el tratamiento, producen efectos tanto en el personal de salud como en los pacientes. Los efectos que produce la radiación se agrupan en dos clases: no estocásticos o deterministas y estocásticos. Los no estocásticos sólo se producen cuando la dosis alcanza un valor umbral determinado, su gravedad depende de la dosis recibida y su aparición es inmediata (ejemplo radiodermitis, cataratas). Por el contrario, los efectos estocásticos no precisan umbral, la probabilidad de que aparezcan aumenta con la dosis y suelen ser graves y de aparición tardía (ejemplo cáncer radioinducido). Los riesgos asociados con la exposición a las radiaciones dependen de las dosis de radiación que reciben las personas expuestas. Por lo tanto, para reducir esos riesgos se deben reducir las dosis que se reciben y la exposición innecesaria a las radiaciones.


Aplicaciones
Médicas
desde que röntgen descubrió que los rayos x permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. la radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda en el diagnóstico médico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos x.
los rayos x son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumoníacáncer de pulmónedema pulmonarabscesos.
en otros casos, el uso de rayos x tiene más limitaciones, como por ejemplo en la observación del cerebro o los músculos. las alternativas en estos casos incluyen la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear o los ultrasonidos.
los rayos x también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en estudios de contraste.
Otras
figuras de una tetera marroquí metálica, y hebillas de una mochila, en la pantalla de un detector de rayos x, para inspección de equipaje de mano.
los rayos x pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos x por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. la difracción de rayos x es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.
también puede utilizarse para determinar defectos en componentes técnicos, como tuberías, turbinas, motores, paredes, vigas, y en general casi cualquier elemento estructural. aprovechando la característica de absorción/transmisión de los rayos x, si aplicamos una fuente de rayos x a uno de estos elementos, y este es completamente perfecto, el patrón de absorción/transmisión, será el mismo a lo largo de todo el componente, pero si tenemos defectos, tales como poros, pérdidas de espesor, fisuras (no suelen ser fácilmente detectables), inclusiones de material tendremos un patrón desigual.
esta posibilidad permite tratar con todo tipo de materiales, incluso con compuestos, remitiéndonos a las fórmulas que tratan el coeficiente de absorción másico. la única limitación reside en la densidad del material a examinar. para materiales más densos que el plomo no vamos a tener transmisión. los rayos x pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos x por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. la difracción de rayos x es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.


Usos
  • diagnosticar huesos fracturados o dislocación de una articulación.
  • demostrar la alineación y estabilización correcta de fragmentos óseos posterior al tratamiento de una fractura.
  • guiar la cirugía ortopédica, como por ejemplo la reparación/fusión de la columna, reemplazo de articulaciones y reducción de fracturas.
  • buscar lesiones, infecciones, signos de artritis, crecimientos óseos anormales o cambios óseos observados en las afecciones metabólicas.
  • asistir en la detección y el diagnóstico de cáncer de hueso.
  • localizar objetos extraños en los tejidos blandos que rodean los huesos o en los huesos.
Tomografía axial computarizada

la tomografía es la obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto. La posibilidad de obtener imágenes de cortes tomográficos reconstruidas en planos no transversales ha hecho que en la actualidad se prefiera denominar a esta técnica tomografía computarizada o TC en lugar de TAC.

En lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación movimientos de rotación alrededor del cuerpo. La representación final de la imagen tomográfica se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción.


Usos de la TC
La TC, es una exploración o prueba radiológica muy útil para el estadiaje o estudio de extensión de los cánceres en especial en la zona craneana, como el cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de próstata o la detección de cualquier cáncer en la zona nasal los cuales en su etapa inicial pueden estar ocasionando alergia o rinitis crónica. Otro uso es la simulación virtual y planificación de un tratamiento del cáncer con radioterapia es imprescindible el uso de imágenes en tres dimensiones que se obtienen de la TC.
Las primeras TC fueron instaladas en España a finales de los años 70 del siglo XX. Los primeros TC servían solamente para estudiar el cráneo, fue con posteriores generaciones de equipos cuando pudo estudiarse el cuerpo completo. Al principio era una exploración cara y con pocas indicaciones de uso. Actualmente es una exploración de rutina de cualquier hospital, habiéndose abaratado mucho los costos. Ahora con la TC helicoidal, los cortes presentan mayor precisión distinguiéndose mejor las estructuras anatómicas. Las nuevas TC multicoronal o multicorte incorporan varios anillos de detectores (entre 2 y 320), lo que aumenta aún más la rapidez, obteniéndose imágenes volumétricas en tiempo real.
Esquema de una TC de cuarta generación. El tubo gira dentro del gantry que contiene múltiples detectores en toda su circunferencia. La mesa con el paciente avanza progresivamente mientras se realiza el disparo.
Entre las ventajas de la TC se encuentra que es una prueba rápida de realizar, que ofrece nitidez de imágenes que todavía no se han superado con la resonancia magnética nuclear como es la visualización de ganglios, hueso, etc. y entre sus inconvenientes se cita que la mayoría de veces es necesario el uso de contraste intravenoso y que al utilizar rayos X, se reciben dosis de radiación ionizante, que a veces no son despreciables. Por ejemplo en una TC abdominal, se puede recibir la radiación de más de 500 radiografías de tórax, el equivalente de radiación natural de más de cinco años.

Exploración del cuerpo por TAC
La tomografía computarizada (TC) del cuerpo utiliza una tecnología sofisticada de rayos X para ayudar a detectar una variedad de enfermedades y condiciones. La exploración por TC es rápida, indolora, no es invasiva y es precisa. En casos de emergencia, puede identificar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido como para ayudar a salvar vidas.
Hable con su doctor si existe la posibilidad de que esté embarazada, y coméntele sobre cualquier enfermedad reciente, condiciones médicas, medicamentos que esté tomando, y alergias. Le darán instrucciones de que no coma ni beba nada por unas pocas horas antes del procedimiento. Si usted sabe que tiene alergia al material de contraste, su médico podría prescribirle medicamentos para reducir el riesgo de una reacción alérgica.
La tomografía computarizada, más comunmente conocida como exploración por TC o TAC, es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X tradicionales, produce múltiples imágenes o fotografías del interior del cuerpo.

Las imágenes transversales generadas durante una exploración por TAC se pueden reformatear en múltiples planos. Incluso se pueden generar imágenes tridimensionales. Estas imágenes pueden ser vistas en un monitor de computadora, imprimidas en una placa o con una impresora 3D, o transferidas a un CD o DVD.

Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, brindan mayores detalles que los exámenes convencionales de rayos X, particularmente en el caso de los tejidos blandos y los vasos sanguíneos.

Mediante el uso de equipo especializado y el conocimiento para realizar e interpretar las exploraciones por TAC del cuerpo, los radiólogos pueden diagnosticar afecciones con más facilidad, por ejemplo, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, así como trastornos musculoesqueléticos y traumatismos.


Patologías
Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de un TAC o tomografía computerizada son los siguientes:
  • En caso de un traumatismo para detectar hemorragias, lesiones de los órganos internos o fracturas.
  • Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
  • Para estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.
  • Para diagnosticar algunas infecciones.
  • Para guiar algunas intervenciones como la toma de biopsias o el drenaje de abscesos.
En muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste, que suele ser un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se obtienen con la TAC, lo que facilita la interpretación de la prueba. Este medio de contraste suele administrarse vía intravenosa, aunque también puede administrase vía oral o, raras veces, por otras vías.

Resonancia Magnética
 Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) ingeniero y matemático, inició sus estudios sobre la propagación del calor que condujeron a la publicación de su obra cumbre en 1822: “Théorie analytique de la chaleur”. En esta obra, Fourier estudió la ecuación diferencial del flujo de calor y, cómo parte de ello, intentó demostrar que cualquier función diferenciable puede ser expandida en una serie trigonométrica. Este paso, aparentemente irrelevante para la medicina en su época, es esencial tanto en la tomografía computada como en la resonancia magnética médica de hoy.
La Resonancia Magnética (RM) es una técnica de diagnóstico surgida en 1946, sus creadores fueron, los físicos Edward Purcell de la Universidad de Harvard y Félix Bloch de la Universidad de Stanford, quienes obtuvieron el Premio Nobel en 1952. En un principio, el método fue aplicado a objetos sólidos en estudios de espectroscopia, en 1967 J. Jackson comenzó a aplicar los descubrimientos logrados hasta entonces, en organismos vivos, y en 1972 P. Laterbur en Nueva York, se dio cuenta que era posible utilizar esta técnica para producir imágenes, llegando por fin a probarlo con seres humanos(20). En 1974 Raymond V. Damadian construyó el primer tomógrafo de RM de cuerpo entero que llamó “el indomable”, obteniendo la imagen de un tumor de una rata, publicada en la revista Science en 1976.
 Desde la aparición del primer equipo de uso clínico, en el año 1981, la técnica se ha extendido por los hospitales de todo el mundo y, según datos, en el año 2010, más de 25,000 equipos estaban en funcionamiento por todo el planeta
. La RM de hoy se nutre de los descubrimientos logrados por todos estos grandes investigadores: matemáticos, físicos, químicos, ingenieros y médicos, y probablemente lo seguirá haciendo, incorporando estos avances en las nuevas técnicas que se están desarrollando
. La Resonancia Magnética es una técnica que consiste en la obtención de imágenes detalladas de órganos y tejidos internos a través del uso de campos magnéticos utilizando grandes imanes, ondas de radiofrecuencia y una computadora para la producción de imágenes. Su aplicación condujo al desarrollo de una nueva modalidad conocida como resonancia magnética funcional, la cual provee una herramienta sensitiva, no invasiva para el mapeo de activación de la función del cerebro humano, a través de la medición de cambios locales en el flujo sanguíneo
. El elevado detalle de sus imágenes y el contraste entre los diferentes tejidos han convertido a la RM en una técnica esencial para diagnosticar muchas enfermedades y para evaluar la eficacia de diferentes estrategias terapéuticas.
Además, es la base de un gran número de investigaciones científicas centradas en el estudio de los mecanismos biológicos y fisiológicos subyacentes a la enfermedad. Como técnica en continua expansión tecnológica, sus aplicaciones son crecientes y están en constante evolución. Entre ellas son de especial relevancia la guía y control en técnicas de intervencionismo. Los estudios funcionales y cognitivos cerebrales, la combinación de la RM con la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para localizar y caracterizar diversos tumores, y para extraer biomarcadores de imagen mediante métodos computacionales de procesado de imágenes
. Los componentes fundamentales del equipo de RM son: imán creador del campo electromagnético, sistema de radiofrecuencia, sistema de adquisición de datos, ordenador para analizar las ondas y representar la imagen y el equipo de impresión para imprimir la placa(20). La Resonancia Magnética se aplica para el estudio prácticamente de todo el cuerpo humano en general. Puede ser utilizada para visualizar estructuras como cerebro, corazón, pulmones, glándulas mamarias, hígado, vías biliares, bazo, páncreas, riñones, útero, ovarios, próstata, hueso, músculo, y otros .
 Las ventajas que la RM presenta en cuanto a su uso es que no utiliza radiación ionizante, reduciendo riesgos de mutaciones celulares o cáncer; permite cortes muy finos (1/2 mm o 1mm) e imágenes detalladas logrando observar estructuras anatómicas no apreciables con otro tipo de estudio; permite la adquisición de imágenes multiplanares (axial, sagital, coronal) sin necesidad de cambiar de postura al paciente; detecta muy rápidamente los cambios en el contenido tisular de agua, no causa dolor y el paciente tiene en todo momento comunicación con el médico. La calidad de las imágenes obtenidas se puede mejorar utilizando medios de contraste paramagnéticos por vía intravenosa (se suministran previo al estudio, inyecciones de un fluido llamado gadolinio). Esto hace que las áreas anormales se iluminen en la RM y sean más fáciles de distinguir.
 Dentro de las contraindicaciones absolutas para realizar RM están: pacientes con dispositivos cardíacos, implantes cocleares, prótesis valvulares cardíacas no-RM compatibles y cuerpos extraños metálicos en lugares con riesgo vital (ojo, cerebro, hígado, grandes vasos); las contraindicaciones relativas son: embarazo, claustrofobia severa, obesidad mórbida y presencia de tatuajes extensos por el riesgo de producir quemaduras al aumentar la temperatura local.
Por otro lado, la utilidad de la RM se ve limitada por: a) larga duración del examen (la mayor parte de las RM llevan entre 30 y 60 minutos), b) mayor costo económico que otros estudios de imagen, c) sensación de claustrofobia cuando se está adentro del túnel.
Se puede decir que el examen de Resonancia Magnética es una herramienta importante en medicina. Es un método moderno, que presenta muchas ventajas y pocas desventajas y es cada vez más utilizado. Se puede prever que la resonancia magnética sustituirá poco a poco otras técnicas de imagenología. La principal razón de esto es que cada vez están siendo dejados a un lado los métodos que utilizan radiaciones ionizantes.
 En la actualidad, la RM tiene un papel fundamental en el tratamiento de numerosas enfermedades con importante impacto social y económico como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, neurológicas y las del sistema musculoesquelético. Como técnica que continúa en expansión tecnológica, sus aplicaciones son cada vez más crecientes y se encuentran en constante evolución.

Usos de la resonancia magnética:
  • En la evaluación integral de tumores de cualquier tipo.
  • En lesiones óseas o de músculos, ligamentos, tendones, articulaciones de todo tipo y región: hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo, pie, mandíbula, etc...
  • En alteraciones de arterias y venas.
  • En el área del corazón, así como en articulaciones, músculos, ligamentos o tendones, es posible realizar una evaluación en movimiento (estudio dinámico) que permite obtener una expresión gráfica adicional en vídeo.
  • Para la evaluación del sistema nervioso central, incluyendo cualquier área del cerebro o columna vertebral.
  • En alteraciones de ojos, oídos, senos paranasales, boca y garganta.
  • En diversas enfermedades de difícil diagnóstico que involucren estructuras del tórax o abdomen, incluyendo corazón, glándulas mamarias, hígado, bazo, páncreas, riñones, útero, ovarios, próstata, etc..

Patologías
Imagen por resonancia magnética del cerebro y la médula espinal
La imagen por resonancia magnética es la prueba por imágenes del cerebro y de la médula espinal que más se utiliza. Se utiliza generalmente para diagnosticar lo siguiente:
·         Aneurismas de los vasos del cerebro
·         Trastornos del ojo y del oído interno
·         Esclerosis múltiple
·         Lesiones de médula espinal
·         Accidente cerebrovascular
·         Tumores
·         Lesión cerebral a causa de un traumatismo
Un tipo especial de imagen por resonancia magnética es la imagen por resonancia magnética funcional del cerebro. Mide los cambios metabólicos que se producen dentro del cerebro. Se puede utilizar para examinar la anatomía del cerebro y determinar qué partes del cerebro se encargan de las funciones principales. Esto ayuda a identificar áreas importantes del control del lenguaje y del movimiento en los cerebros de personas que han sido contempladas para someterse a una cirugía del cerebro. La imagen por resonancia magnética funcional también se puede utilizar para evaluar el daño de una lesión en la cabeza o de trastornos como la enfermedad de Alzheimer.
Resonancia magnética del corazón y los vasos sanguíneos
La resonancia magnética que se enfoca en el corazón o los vasos sanguíneos puede evaluar:
·         El tamaño y la función de las cavidades cardíacas
·         El grosor y movimiento de las paredes del corazón
·         La extensión del daño causado por un ataque cardíaco o enfermedad cardíaca
·         Problemas estructurales en la aorta, como aneurismas o disecciones
·         Inflamación o bloqueos en los vasos sanguíneos
Imagen por resonancia magnética de otros órganos internos
Se puede utilizar una imagen por resonancia magnética para detectar tumores u otras anomalías en varios órganos del cuerpo:
·         Hígado y conductos biliares
·         Riñones
·         Bazo
·         Páncreas
·         Útero
·         Ovarios
·         Próstata
Resonancia magnética de los huesos y las articulaciones
La resonancia magnética puede utilizarse para ayudar a evaluar:
·         Anomalías en las articulaciones causadas por lesiones traumáticas o reiteradas, como cartílago o ligamentos dañados
·         Anomalías de los discos en la columna vertebral
·         Infecciones óseas
·         Tumores en huesos y tejidos blandos
Resonancia magnética de las mamas
La resonancia magnética puede usarse además de la mamografía para detectar el cáncer de mama, particularmente en mujeres que tienen tejido mamario denso o que pueden presentar un mayor riesgo de tener la enfermedad.

¿Qué es una exploración de IRM?
Una resonancia magnética, or una de imágenes por resonancia magnética, es una prueba medica que le permite al proveedor de atención medica observar los órganos internos utilizando imanes y onda de radio. Luego una computadora hace una figura del paciente, porcíon por rebanada, como una barra de pan que se ha cortado. Las imágenes por resonancia magnética se utilizan porque brindan detalles especiales que no se pueden ver en otras pruebas de radiología. Un radiólogo, que es un médico que se especializa en observar diferentes tipos de imágenes de pacientes, evalúa la exploración y crea un informe.
Las imágenes por resonancia magnética son útiles para observar el cerebro, la médula espinal, los músculos, los huesos, el corazón y el hígado. Las imágenes por resonancia magnética se usan con mayor frecuencia por razones que no son de emergencia. Esto se debe a que las exploraciones de MRI tardan más en realizarse y leerse. Las imágenes por resonancia magnética se pueden utilizar de forma emergente en casos de accidente cerebrovascular.
Se pueden realizar exploraciones de IRM para determinar el tamaño de los tumores y si se pueden extirpar con cirugía. Las resonancias magnéticas se usan con más frecuencia para:
·         Tumores del cerebro y la médula espinal
·         Tumores de cabeza y cuello cerca de la base del cráneo.
·         Tumores en el tórax, especialmente cerca de la pared torácica o del corazón.
·         Pacientes con cáncer de mama pueden someterse a una resonancia magnética para detectar cáncer de mama en otro seno
·         La IRM puede usarse además de una mamografía en mujeres con tejido mamario denso o con alto riesgo de cáncer
·         Cáncer de hígado
·         Cáncer de prostata
El paciente se acuesta sobre una mesa y debe permanecer quieto durante la prueba. Moverse puede hacer que los resultados de IRM sean borrosos. La mesa se mueve a través de un tubo grande (este es el imán). El tubo puede ser ruidoso mientras está encendido y es posible que le den tapones para los oídos para protegerlos. La prueba puede durar entre 30 minutos y 2 horas, dependiendo de las áreas que se estén escaneando. Un técnico de radiación estará en una habitación cercana con una ventana y un micrófono para escucharlo y hablar con usted durante el examen.

El contraste intravenoso se puede usar durante una IRM para ver mejor los vasos sanguíneos. Este contraste se conoce como gadolinio y es diferente del contraste utilizado en una tomografía computarizada. Si tiene una alergia al contraste de la TC, que se basa en el yodo, existe una buena posibilidad de que aún pueda tener el contraste de la IRM. El gadolinio no se puede administrar a ninguna persona con enfermedad renal porque puede dañar los riñones.

Muchas personas se preocupan por estar en un tubo durante el examen; Sin embargo, recientemente, se están utilizando tubos mucho más grandes, o agujeros. Los pacientes que son claustrofóbicos pueden recibir un medicamento para relajarse. Deberá llevarlo a casa después del examen si ha tomado un medicamento para relajarse, ya que no podrá conducir.

Para los pacientes que todavía no pueden tolerar la MRI, se pueden realizar exploraciones "abiertas" de MRI. No están tan ampliamente disponibles como una resonancia magnética estándar. La calidad de las imágenes de una resonancia magnética abierta puede no ser tan buena. Debe hablar con su proveedor acerca de sus opciones para IRM.

ultrasonido 
A partir del siglo XVIII se hace notar el ultrasonido como un fenómeno de la naturaleza cuando el biólogo italiano, Lazzaro Spallanzani descubre en el año 1700 la existencia de estas ondas, observando cómo los murciélagos atrapaban sus presas. En la primera mitad del siglo XIX (1803-1853), el físico y matemático austriaco Christian Andreas Doppler presenta su trabajo sobre el “Efecto Doppler” observando ciertas propiedades de la luz en movimiento, que eran aplicables a las ondas del ultrasonido. En la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Pierre y Jacques Curie descubren las propiedades de algunos cristales conocidas como “Efecto piezoeléctrico”, lo cual sirve de base para las diversas utilizaciones de las ondas del ultrasonido.
 Terminada la segunda Guerra Mundial comienza el desarrollo de equipos diagnósticos en medicina, cuando grupos de investigadores japoneses, americanos y de algunos países europeos trabajan paralelamente para fabricar los primeros prototipos de equipos de ultrasonido para diagnóstico médico. Luego de varios años de desarrollo, en la década de 1950, el ultrasonido es aceptado por las sociedades médicas cómo instrumento de diagnóstico en medicina, dando origen a un sinnúmero de trabajos de investigación en distintas áreas de aplicación. El primer artículo publicado en una revista científica de prestigio, fue en Lancet, en 1958, describió la experiencia en un grupo de 100 pacientes normales y otro grupo con patología abdominal.
En esta época los equipos eran de gran tamaño y ocupaban espacios considerables. No existía aún el gel conductor y los pacientes eran sumergidos en un estanque lleno con una solución conductora como el agua y debían permanecer sin moverse durante la adquisición de las imágenes. A finales de la década de 1970 se logran las primeras imágenes en escala de grises, logrando finalmente imágenes en tiempo real de alta resolución.
 Los sonidos son ondas mecánicas producidas por la vibración de un cuerpo elástico y propagado a partir de un medio material a través de compresiones y dilataciones de este. El sonido humanamente audible son ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. El oído humano tiene capacidad para escuchar sonidos con una frecuencia máxima de 20.000Hz. Los sonidos pueden clasificarse de la siguiente forma: 1.- Ondas infrasónicas o infrasonidos, cuya frecuencia es menor de 20 Hz. 2.- Ondas sónicas o sonidos, en los que la frecuencia oscila entre 20 y 20.000 Hz (20 kHz). 3.- Ondas ultrasónicas o ultrasonidos, cuya frecuencia siempre es mayor de 20 kHz, son sonidos no detectables por el oído humano aunque sí por algunos animales.
El ultrasonido se define, entonces, como una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, originadas por la vibración de un cuerpo elástico (cristal piezoeléctrico) y propagadas por un medio material (tejidos corporales), cuya frecuencia supera la del sonido audible por el humano(8). Los elementos que forman parte del equipo ecográfico son el transductor o la sonda, el botón de ganancia y los botones de curva ganancia según la profundidad.
Algunos de los parámetros que se utilizan a menudo en ultrasonido son: frecuencia, velocidad de propagación, interacción del ultrasonido con los tejidos, ángulo de incidencia, atenuación y frecuencia de repetición de pulsos.
 Piezoelectricidad significa “electricidad impulsada por presión”; elementos como hueso, ADN, tendones, la caña de azúcar y cristales de Quarzo, son ejemplos de materiales piezoeléctricos naturales que producen energía a presión.
Actualidad
Hoy en día el ultrasonido es una herramienta primordial dentro de las diferentes modalidades diagnósticas por imágenes a nivel mundial, es usado con gran frecuencia en la evaluación del corazón, y tiene aplicaciones amplias en el diagnóstico de enfermedades que van desde el cerebro del recién nacido, diagnóstico diferencial y guía de biopsia para la mama, en la detección y diagnóstico de cálculos a nivel de vesícula biliar, riñones así como otras enfermedades abdominales, y también para la evaluación de masas intraabdominales.
Los estudios para el flujo sanguíneo es otra de las áreas que pueden ser evaluadas por ultrasonido como es el caso de las arterias carótidas y vertebrales que suplen a cara y cerebro, así como vasos periféricos no solo arteriales sino también venosos. La toma de biopsia en casi cualquier parte del cuerpo guiado por ultrasonido es actualmente de uso rutinario.
Al estar en el contexto de El Hospital, una publicación dirigida a múltiples especialidades médicas, así como a médicos en formación, es conveniente describir brevemente cómo ha sido el progreso del ultrasonido.

En la actualidad la ecografía Doppler es una técnica utilizada por parte del personal médico. Su principio básico radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz ultrasónico se altera cuando a su paso se encuentra con un objeto en movimiento (eritrocitos o flujo sanguíneo). El equipo detecta la diferencia entre la frecuencia del haz emitido y la frecuencia del haz reflejado (frecuencia Doppler). La información obtenida mediante la técnica Doppler puede presentarse de dos formas diferentes: en Doppler color se muestran las estructuras en movimiento en una gama de color; y el Doppler de poder, también denominado de potencia o de energía, muestra tan sólo la magnitud del flujo y es mucho más sensible a los flujos lentos, y por lo general resulta ser una técnica más utilizada en el aparato locomotor que la de Doppler color.
 El ultrasonido es utilizado en: oftalmología, ginecología y obstetricia, así como, sistemas cardiovascular y genitourinario, incluyendo glándulas mamarias, área abdominal, entre otros. Efectos celulares dañinos en animales o humanos no han podido ser demostrados a pesar de la gran cantidad de estudios aparecidos en la literatura médica relativos al uso del diagnóstico ultrasónico en el ámbito clínico.

Usos
Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo, y para examinar al bebé en una mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños pequeños. También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del corazón y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación ionizante.
En medicina estética se utilizan diferentes aparatos de ultrasonidos para el tratamiento de:Celulitis. Varices. Acumulaciones de grasa localizadas. Acné. Edemas. Cicatrices. Estrías. Trastornos circulatorios localizados.
Los ultrasonidos también activan el drenaje linfático y la permeabilidad de la piel, por lo que pueden ser utilizados para un proceso que se denomina sonoforesis y que permite potenciar la acción de medicamentos que se aplican por vía tópica. La eficacia de este proceso dependerá del grado de hidratación de la piel, la edad del paciente y la presencia de ácidos grasos, por lo que esta técnica será menos efectiva cuanto mayor sea la edad del paciente
Una aplicación ineficaz y muy popularizada del ultrasonido consiste en su uso como repelente para insectos (especialmente de mosquitos). Existen aparatos y programas de software que permiten generar estas señales acústicas. FACUA pide retirar del mercado estos aparatos por publicidad engañosa, ya que existe multiplicidad de estudios que demuestran su ineficacia.



Regiones exploradas:
Se realiza abdominal para evaluar:
La EAC abdominal se utiliza para ayudar a diagnosticar una gran variedad de condiciones abdominales/pélvicas, tales como:
  • lesiones en el hígado descubiertas durante una ecografía de rutina
  • anormalidades del flujo sanguíneo en el hígado
  • cirrosis del hígado
  • lesiones en el riñón
  • heridas traumáticas en el abdomen
  • lesiones en el bazo
La Endoscopia
Es una forma de mirar dentro del cuerpo mediante una sonda flexible que tiene una pequeña cámara y una luz en su extremo. Este instrumento se denomina endoscopio.

Aplicabilidad
A través de un endoscopio, se pueden introducir instrumentos pequeños y usarse para:
·         Observar en detalle una zona en el interior del cuerpo.
·         Tomar muestras de tejidos anormales.
·         Tratar ciertas enfermedades.
·         Extirpar tumores.
·         Detener un sangrado.
·         Extraer cuerpos extraños (como alimento atorado en el esófago, el conducto que conecta la garganta con el estómago).
Ventajas de la Endoscopia
Permite reducir significativamente la invasión hacia órganos del cuerpo, ya que permite estudiar los órganos internos sin que necesariamente se requiera abrir
·         Reduce el tiempo de recuperación
·         Permite una acción más rápida en casos que ameriten un procedimiento posterior.
·         Es excelente para obtener muestras de este tejido para una posterior prueba de laboratorio
·         Está diseñado para tener alta sensibilidad en la mucosa intestinal, el tejido húmedo que recubre los intestinos (y otras cavidades del cuerpo)
·         Puede documentar las enfermedades generando videos y fotografías
Desventajas de la Endoscopia.
·         Se pueden dar algunas complicaciones cuando el procedimiento endoscópico no es propiamente administrado.
·         Una técnica de biopsia pobre puede dañar los órganos internos que están en observación.
·         Demasiada presión o fuerza para mover el endoscopio puede provocar complicaciones que van desde una perforación y laceración vascular hasta un sangrado excesivo de la mucosa.
·         Pueden surgir complicaciones si el endoscopio no ha sido limpiado propiamente para los pacientes.


La Cirugía Laparoscopica
La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica mediante la cual se insertan tubos cortos y delgados (trócares) en el abdomen, utilizando pequeñas incisiones (inferiores a un centímetro). A través de estos trócares se insertan instrumentos largos y angostos, que el cirujano utiliza para manipular, cortar y coser tejidos
Origen
Desde el año 1929 en que Heinz Kalk , publica las primeras 100 exploraciones laparoscópicas completadas en el año 1951 con una cifra de mas de 2000 estudios con cero mortalidad, los pioneros de la cirugía laparoscópica como Ruddokintroductor de la cirugía laparoscópica en los EEUU, confirma el interés de lo que el llama peritoneoscopia para los estudios anatomopatológicos y citológicos de las biopsias tomadas.
Janos Veress diseña y perfecciona la aguja que lleva su nombre, que se aplica para la realización del neumoperitoneo en la cirugía laparoscópica actual.
Kurt Semm , alemán de nacimiento, que además de ginecólogo de profesión es ingeniero de vocación, contribuye de una manera determinante al desarrollo de la cirugía laparoscópica en el mundo, resuelve algunos problemas como: la presión abdominal del gas inventa, el montaje de la luz fría que es el precursor del cable de fibra óptica en uso actualmente, el sistema de irrigación aspiración, también es de su invención, así como la técnica para el desarrollo y perfección del anudado extracorpóreo.
En al año 1982 realiza la primera apendicetomía laparoscópica, siendo el maestro que enseña sus técnicas en Europa y Estados Unidos. El Prof Semm asistió y participo activamente en el Primer Congreso de la Sociedad Española de Cirugía laparoscópica celebrado en Marbella en el año 2001. Es miembro de honor de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica ( SECLA). desde el año 2002.
El holandés Henk de Kok, pasa de la laparoscopia diagnostica a la realización de pequeñas intervenciones, es inventor de una técnica de apendicectomía laparoscópica, sus resultados se publican en los años 1977 y 1983 así como en el 1992.
El trocar de Hasson, es diseñado por su autor M.H.Hasson en el año 1971, consiste en un trocar dotado de una vaina en forma de tapón que impide la salida del aire del neumoperitoneo. Se emplea actualmente con plena vigencia.
Eric Muhe , de origen alemán, se interesa por la cirugía de la vesícula biliar, diseña un laparoscopia donde el tubo es de mayor calibre y con visión indirecta y dotada de válvulas que impiden la perdida del neumoperitoneo. Este autor en el año 1985 realiza la primera colecistectomía laparoscópica en el mundo, siguiendo con su técnica llaga a publicar la realización de casi cien operaciones.
Los trabajos con cirugía experimental desarrollados por el argentino Aldo Kleiman no encuentran eco en la comunidad quirúrgica de América del Sur, para ellos" la vesícula no se podrá extrae por un tubito".
Phillipe Mouret . Con la exploración laparoscópica en pacientes con dolor abdominal, descubre que les puede aplicar gestos terapéuticos, así en el año 1972 soluciona una oclusión de intestino delgado, seguido de una apendicectomía asistida por mini laparotomía. En su experiencia con la cirugía laparoscópica exploradora descubre que la vesícula puede ser extirpada por laparoscopia, realizando su primera colecistectomía laparoscópica en el año 1987.
El trabajo en común con Mouret, permite a Francois Dubois , desarrollar nuevas técnicas como la vagotomía en el tratamiento del ulcus en el año 1989, aparte de continuar revisando la experiencia de las colecistectomías laparoscópicas en los primeros años junto con otros cirujanos.
Jacques Perissat ensaya la litotricia de los cálculos de vesícula, previa a su extracción. Es de los pioneros en la cirugía laparoscópica en Francia.
Los equipos de video cirugía con videocámaras así como el instrumental disponible, facilitan la cirugía laparoscópica, así Mc Kerman cirujano americano realiza la primera colecistectomía laparoscópica y casi al mismo tiempo (1988) Reddickjunto a Douglas Olsen operan los primeros casos de cirugía de la vesícula por laparoscopia. En el mes de Febreros de 1990 la Dra Vincent en el Hospital de San Carlos de Madrid realiza la primera colecistectomía laparoscópica en España, nosotros en Diciembre del mismo año realizamos la primera Colecístectomía laparoscópica en nuestro Servicio de Cirugía Digestivo del Hospital "La Fe". La primera publicación sobre los resultados de la Colecistectomía laparoscópica en España se aceptaron para publicación en Julio de 1991 y se publicaron en la Revista de Cirugía Española en el mes de Enero de 1992, realizado por nuestro grupo de trabajo.
Los autores americanos Jacobs y Plasencia de origen hispano, publicaron los primeros casos de resección de colon por laparoscopia en el año 1991.

Funcionamiento
Se introduce bióxido de carbono a través de uno de los trócares en el abdomen del paciente, elevando la pared abdominal y abriendo espacio para que el cirujano pueda trabajar. Con una cámara, insertada por medio de un trócar, la cual está conectada a un monitor de vídeo, permite al cirujano observar el contenido abdominal.
Las pinzas, las tijeras y las suturas que van insertadas al final de instrumentos largos y delgados pasan a través de los trócares.
Uso
La mayoría de las cirugías intestinales puede realizarse con la técnica laparoscópica. Éstas incluyen la cirugía para la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis, cáncer, prolapso rectal y estreñimiento grave.
Anteriormente, había preocupación por la seguridad de la cirugía laparoscópica en las operaciones de cáncer. En la actualidad, varios estudios en los que participaron cientos de pacientes han demostrado que la cirugía laparoscópica es segura para ciertos cánceres colorrectales.
Aplicabilidad
Sus aplicaciones son diversas y su campo de acción se amplía cada día por los beneficios que ya hemos mencionado. Puede ser utilizada en cirugía abdominal, articular, ginecológica, torácica, etc. En el caso de la laparoscopia abdominal, por ejemplo, es necesario efectuar otras pequeñas incisiones donde se introducen los finos instrumentos con los que el cirujano realizará la intervención. Son los instrumentos que generalmente se usan en una intervención tradicional, como pinzas, tijeras, separadores, suturas, etc, que tienen una mayor longitud y son sumamente finos para poder ser maniobrados con comodidad por orificios pequeños.
Uno de sus usos más frecuentes es la Colecistectomía, es decir, la operación por la cual se extirpa la vesícula biliar. Cerca del 85% se realizan hoy por vía laparoscópica. Un porcentaje de los pacientes que sufren de esofagitis por reflujo y hernia hiatal deben someterse a cirugía. Una de las técnicas quirúrgicas más efectivas es la de Nissen, la cual se realiza también por el método laparoscópico. El control definitivo de la obesidad, con la colocación de una banda ajustable que comprime el estómago para reducir su capacidad, o en bypass gástrico, también es posible mediante la cirugía laparoscópica.
En el Área de Pediatría:
Reflujo gastroesofágico. Operación antireflujo, con técnica de fundoplicatura de Nissen.
Las indicaciones quirúrgicas son las mismas que para una operación por vía convencional, con las ventajas de un menor dolor postoperatorio, un alta precoz y reincorporación rápida a las actividades cotidianas. Por otro lado el hecho de que las incisiones en la pared abdominal sean mínimas, evita que se produzcan complicaciones derivadas de las incisiones por abordajes convencionales, esto último y en especial para aquellos pacientes portadores de daño neurológico. En este grupo, la frecuencia de problemas de la herida operatoria (infección, hernias incisionales), bronconeumonías y obstrucción intestinal postoperatoria han disminuido significativamente con la incorporación de las técnicas de videocirugía.
Gastrostomía de alimentación. Para niños con trastornos de la deglución, puede ser realizada en un mismo acto quirúrgico durante una operación antirreflujo.
Hernia inguinal. Exploración videoscópica del anillo inguinal contralateral.
Es un procedimiento sencillo que permite explorar el anillo inguinal contralateral a través del saco herniario sintomático. El lado de la hernia se opera en forma tradicional y a través del saco herniario se introduce una óptica de 4 o 5 milímetros y 70 grados, previa creación de pneumoperitoneo, la que permite apreciar desde el interior de la cavidad peritoneal la existencia o ausencia de defecto herniario contralateral, evitando una exploración abierta contralateral innecesaria del lado asintomático, en aproximadamente 75% de los casos.
Exploración abdominal en pacientes con abdomen agudo
En estos casos permite una exploración completa de la cavidad abdominal, e identificar en muchos casos la etiología del problema. El intestino puede ser examinado en su totalidad, buscando divertículos de Meckel u otras anormalidades, y el abdomen superior puede también ser evaluado visualizando la vesícula biliar, y descartando la presencia de otros procesos inflamatorios.

En apendicitis aguda, constituye un procedimiento alternativo y complementario a la técnica tradicional, con datos reportados en la literatura de adultos y niños que sugieren similares resultados entre la técnica abierta y laparoscópica. El tiempo operatorio es algo mayor, pero es compensado con un menor dolor postoperatorio y rápida recuperación, especialmente en pacientes obesos. La apendicectomía puede ser realizada íntegramente por vía laparoscópica, o exteriorizando el apéndice inflamado a través del trocar umbilical y efectuando la ligadura del mesoapéndice y su base en el exterior de la cavidad peritoneal.
Patología ginecológica
Es una técnica ideal para explorar patología anexial en niñas y adolescentes, destacando procesos inflamatorios pelvianos, torsión de ovario, quistes ováricos, dolor pélvico crónico y otros. En niñas pequeñas los ovarios y tubas uterinas pueden ser manipulados e inspeccionados atraumáticamente. La exploración de la cavidad abdominal se realiza introduciendo una óptica a través de la cicatriz umbilical y luego uno o más trocares de 5 mm, a través de los cuales se introducen pinzas laparoscópicas de disección.
Enfermedad de Hirschsprung. Descenso abdominoperineal laparoscópico
La enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por la ausencia de células neuronales en el intestino distal, afectando con mayor frecuencia el recto sigmoides, lo que ocasiona una falla en la relajación del intestino afectado, provocando una obstrucción intestinal hacia proximal. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección del colon agangliónico y descenso del intestino sano a la región anal. Este procedimiento puede ser realizado por vía laparoscópica, en un tiempo, sin colostomía. Utiliza los mismos principios de las técnicas clásicas descritas desde el año 1948 por Swenson y luego por Soave y es aplicable desde los primeros días de vida. La excelente visualización y magnificación de las estructuras permite identificar los elementos vasculares del meso colon para luego ser ligados y seccionados. Se utiliza una óptica de 4 o 5 mm de diámetro, introducida en el hemiabdomen superior y dos trócares de trabajo de 5 mm. Los pacientes son realimentados precozmente en el postoperatorio y dados de alta, en general, dentro de la primera semana.
Piloromiotomía laparoscópica en la estenosis hipertrófica congénita del píloro
Fue reportada por primera vez en al año 1991 por Alain y Grousseau en Francia, utiliza una óptica de 2,7 o 4 mm de diámetro introducida a través de la cicatriz umbilical. No es necesario la introducción de trocares adicionales ya que a través de pequeñas incisiones en ambos hipocondrios se introduce el instrumental de 3 a 5 mm directamente a través de la pared. Es posible visualizar la oliva pilórica fácilmente, con gran magnificación. El píloro es escindido utilizando un bisturí especialmente diseñado para este procedimiento, de acuerdo a la técnica tradicional descrita por Ramstead.
Colelitiasis. Colecistectomía laparoscópica
Los resultados de la colecistectomía laparoscópica en niños son similares a la de los adultos, es efectiva, segura y de menor costo. Los beneficios de este procedimiento han sido ampliamente reportados, siendo por tanto el procedimiento de elección para la colecistectomía en niños.
Esplenectomía. Microesferocitosis hereditaria. Púrpura trombocitopénico
Reportado por primera vez en niños en 1993, es practicado en pacientes con trastornos hematológicos específicos. Permite un excelente acceso y visualización de las estructuras vasculares del hilio esplénico, cuyos vasos arteriales y venosos pueden ser ligados con clips endoscópicos de titanio. Una vez que el bazo se ha liberado de las estructuras de fijación es introducido en una bolsa dentro del peritoneo. Dentro de ella se reduce su tamaño y el tejido es aspirado y luego extraído al exterior a través de una mínima incisión. El procedimiento permite además explorar en forma simultánea la cavidad abdominal y descartar la presencia de bazos supernumerarios, los que son extirpados. Los pacientes presentan mínimas molestias postoperatorias, realimentación precoz, alta en promedio al segundo o tercer día, y con un muy buen resultado estético.
Resección de divertículo de Meckel (DM)
La técnica es simple, a través de la cicatriz umbilical se introduce una óptica de 4 o 5 mm de diámetro y es posible identificar rápidamente el divertículo. Una vez localizado, se toma con una pinza laparoscópica y se exterioriza a través de la misma cicatriz y luego se realiza la resección fuera del abdomen. La otra alternativa a este procedimiento es efectuar la resección del DM dentro del peritoneo, colocando una sutura mecánica con endoclipeadora vascular laparoscópica en su base.
Criptorquidia. Exploración y corrección de testículos intraabdominales
Es una técnica ampliamente difundida. Es diagnóstica y terapéutica, lo que significa que el cirujano puede visualizar el teste que no ha descendido normalmente y que se encuentra en el abdomen (retroperitoneo) o dentro del canal inguinal y simultáneamente prepararlo para su descenso en un segundo tiempo, realizando una ligadura dirigida de los vasos espermáticos (fowler stephen). La magnificación de las estructuras permite evaluar adecuadamente las caracteristicas de la gónada, vasos genitales, deferente y arteria deferencial.

Cirugía Robotica

Es un método para llevar a cabo una cirugía mediante el uso de pequeñas herramientas que van pegadas a un brazo robótico. El cirujano controla el brazo robótico con una computadora.
El cirujano se sienta en una estación informática cercana y dirige los movimientos de un robot. Se fijan instrumentos quirúrgicos pequeños a los brazos del robot.
El cirujano hace pequeñas incisiones quirúrgicas para introducir los instrumentos en el cuerpo.
Un tubo delgado con una cámara adherida a su extremo (endoscopio) le permite al cirujano ver imágenes tridimensionales ampliadas del cuerpo a medida que se lleva a cabo la cirugía.
El robot equipara los movimientos de la mano del médico para llevar a cabo el procedimiento usando los instrumentos diminutos.
Aplicación.
La cirugía robótica ha conseguido asociar a la menor duración de las intervenciones, otros factores no menos importantes como: menor pérdida sanguínea, mejor control analgésico y menor estancia hospitalaria, mejores resultados funcionales tanto en patología oncológica, fundamentalmente en el cáncer de próstata, como en patología reconstructiva (cirugía del suelo pélvico, pieloplastias, reimplantes, etc.).
La urología es una de las especialidades en las que la cirugía robótica ha tenido mayor desarrollo en los últimos años: en primer lugar por la mejoría que ha supuesto alcanzar una mejor calidad en la imagen del campo quirúrgico (visión en tres dimensiones, acceso a campos que hasta ahora eran de difícil abordaje; así mismo, ha disminuido de forma considerable la curva de aprendizaje, etc.).
Tendencia Futura
La evolución futura del sistema robótico por acceso único conducirá probablemente a soluciones tecnológicas para los desafíos de la cirugía endoscópica transluminal por orificios naturales (natural orifice translumeral endoscopic surgery [NOTES]), cuyas dificultades han limitado hasta la fecha su difusión práctica. Herramientas robóticas miniaturizadas, articuladas y multitarea sustituirán tarde o temprano el abordaje robótico multi-puerto, ya que es probable que este gran salto solo se pueda producir mediante la tecnología robótica.
El nuevo EndoWrist One es una herramienta articulada («endomuñeca») con radiofrecuencia que combina la capacidad de sellado de esta tecnología con una hoja incorporada que corta entre las mordazas. Con esta nueva herramienta, la tecnología robótica cierra la brecha existente con la laparoscopia pura, en la que los instrumentos de disección con energía llevan 10 años en uso. El sistema Endowrist One acelerará la disección robótica, por lo que la cirugía se volverá mucho más rápida y probablemente más segura. Las críticas habituales sobre tiempos de operación más prolongados en la cirugía robótica acabarán desapareciendo probablemente tras la introducción de esta tecnología. La tecnología de imagen por fluorescencia, Firefly, proporciona guía por imágenes e identificación en tiempo real de puntos de referencia anatómicos. La cámara robot de infrarrojos cercanos permite la visualización de imágenes de tejidos vascularizados, vasos, linfa y conductos biliares tras la inyección intravenosa de verde de indocianina (ICG), que se activa mediante luz de infrarrojo cercano. El sistema permite la conmutación de vistas entre imágenes endoscópicas estándares en tiempo real e imágenes de los tejidos iluminados por la tinción. La demostración visual en tiempo real de la perfusión tisular puede ayudar al cirujano a seccionar el intestino en el punto deseado y así preservar el riego sanguíneo. Además, puesto que la tinción del tejido neoplásico es diferente de la del tejido sano, podría ayudar a diferenciar entre tejidos malignos y normales. Durante la cirugía robótica, también podría detectarse una anatomía anómala del conducto biliar, y por lo tanto, surge la posibilidad de reemplazar a la colangiografía intraoperatoria como estándar para evaluar la anatomía biliar. El uso de IGC como medio de contraste puede mostrar fugas biliares en la superficie de la transección tras una hepatectomía. Se podría utilizar la inyección endoscópica directa de ICG en cáncer colorrectal para detectar la trayectoria de diseminación linfática y obtener muestras de los «ganglios centinela» Aunque esta técnica no está aún aprobada en el marco del cáncer colorrectal, podría ser valiosa para evitar una resección extensa e innecesaria durante la etapa temprana de la enfermedad. Es probable que la evolución futura de esta tecnología de detección visual dé lugar a tinciones más selectivas capaces de distinguir entre ganglios metastásicos y reactivos, lo que abriría paso a la cirugía oncológica a medida del paciente del futuro.

Cirugía Refractaria
La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que modifican la anatomía del ojo, especialmente la córnea, eliminando los defectos refractivos de la miopía, hipermetropía y astigmatismo para que no sea necesario el uso de gafas o lentes de contacto. Existen numerosas técnicas como el láser excimer, lentes fáquicas, técnicas incisionales o lentes intraoculares.
Requisitos
No todo paciente está en condiciones de que se le haga una cirugía refractiva. Estos son algunos grupos de pacientes en los que la cirugía refractiva, a priori, no está recomendada:
- Embarazo, lactancia, uso de hormonas.
- Pacientes diabéticos
- Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, etc)
- Pacientes autoinmunes o con terapia de medicamentos que alteran la cicatrización.
- Infecciones sistémicas (HIV)
- Trastornos psiquiátricos, epilépticos.
- Miopia progresiva o inestable mayor a 0,5 en un año.
- Monocularidad (ojo único)
- Patologías corneales previas (ej: queratitis por herpes simple, zóster, queratocono, cicatrices, pannus, pterigion, etc)
- Glaucoma
- Catarata (sobre todo en mayores de 50 años)
- Patologías retínales (desprendimientos de retina, vitrectomía, degenaración macular, retinitis pigmentosa)
- Pacientes hipertensos deberán estar compensados de su enfermedad.
La Técnica Lasik
Se hace por un médico oftalmólogo que utiliza un láser de baja potencia para cambiar de manera permanente la forma que tiene la córnea, con el fin de mejorar la visión y reducir la necesidad de la persona de usar gafas o lentes de contacto.
- Creación del Flap
Usando un anillo de succión corneal suave se inmoviliza el ojo del paciente. Puede aparecer alguna pequeña hemorragia subconjuntival que desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de una semana. Conforme la succión va aumentando la visión del paciente se va nublando. Una vez inmovilizado el ojo se procede a obtener un colgajo (flap) corneal usando un microqueratomo mecánico automatizado de última generación, o bien usando un láser de femtosegundos que forma una serie de burbujas muy cercanas entre sí dentro de la córnea.6 En un lado de dicho colgajo (flap) se deja una zona de unión a modo de bisagra que le permitirá al flap levantarse y reposicionarse más adelante. Al doblar el flap hacia atrás se expone la córnea; éste procedimiento puede ser incómodo para el paciente pero no es doloroso.
- Remodelación Láser
La segunda parte del procedimiento utiliza un láser excimer (láser con una frecuencia de 193 nm) para moldear el estroma corneal. El láser vaporiza el tejido de una forma controlada y sin dañar el tejido adyacente; no genera calor residual y sustituye los cortes que se hacían anteriormente con la técnica de Queratotomía Radial.. Los tejidos extraídos tienen un grosor aproximado de decenas de micrómetros. El uso de láser en lugar de realizar cortes deja que el paciente tenga una recuperación más rápida y que tenga menos molestias que con los métodos que anteceden al LASIK. Una vez se levanta el flap de la córnea el paciente solo puede ver figuras borrosas con ese ojo aunque podrá percibir la luz proveniente del láser.
El mecanismo del láser excimer usa un sistema de rastreo del ojo que lo sigue en los pequeños movimientos involuntarios, redirigiendo las pulsaciones del láser para posicionarlo en las coordenadas que requieren tratamiento. La energía promedio de cada pulsación láser es de alrededor de un milijoule (mJ) y fluctúan de 10 a 20 nanosegundos.
- Reposicionamiento del Flap
Después de que el láser haya dado forma al estroma corneal el flap que se levantó inicialmente es bajado y cuidadosamente colocado en su posición original por el cirujano, quien revisa que no haya burbujas dentro de la córnea, residuos de otra índole dentro del ojo y que el flap esté bien posicionado. El flap se queda adherido por adhesión natural hasta que sana y se reintegra al ojo.

Los Litotriptores
Un litotriptor es un equipo que localiza y visualiza cálculos renales, sincronizando automáticamente ultrasonido y rayos X para pulverizar con ondas de choque (sin cirugía) cálculos (piedras) en las vías urinarias y permitir su eliminación con la orin

Aplicabilidad.
La Litotripsia extracorpórea es la fragmentación de los cálculos localizados en vías urinarias mediante la aplicación de ondas de choque de alta energía a través de la piel al nivel donde se encuentra el cálculo, sin que el paciente tenga dolor al momento de destruirlas.
El aparato por medio del cual se logran estos resultados es el litotriptor. Éste funciona haciendo que las ondas de choque se generen por medio de un electrodo tipo bujía ubicado dentro de una cámara de agua, estas ondas de choque son concentradas por un reflector elíptico que las dirige e impactan en forma directa sobre el cálculo, sin dañar el riñón y así se van fragmentando en determinado tiempo.
El procedimiento es muy sencillo, una vez que el paciente ingresa a la clínica de litotripsia se le registra su pulso, presión arterial y sus signos vitales y se le coloca en la mesa del litotriptor, bajo la vigilancia del médico anestesiólogo, quien aplicará sedante si se requiere. Su médico le indicará la posición en la que se debe de colocar para que la cámara de agua esté en contacto con su piel justo al nivel del cálculo, que será rastreado y localizado por medio de un microprocesador de rayos X o un ultrasonido.
El tiempo que dura el tratamiento es aproximadamente de 30 minutos a una hora, al terminar el procedimiento de litotripsia, se traslada a un área de recuperación y será dada de alta en 1 o 2 horas más tarde bajo las recomendaciones de su médico urólogo.
Después del tratamiento puede presentar algunos dolores musculares por la aplicación de las ondas de choque y debido a la posición en que permanece durante la litotripsia, molestias que pueden ser tratadas con analgésicos.
Existen cálculos muy grandes que requieren de más de una sesión de tratamiento por lo que dependiendo de la dureza del cálculo y de su tamaño se define el número de sesiones de tratamiento, por lo general se aplica sólo una sesión pero, esto sólo se define dependiendo de la gravedad del caso.
En algunas situaciones es posible que requiera la colocación de un catéter dentro de la vía urinaria, éste es llamado catéter doble "J" por la forma que tiene, y es colocado un extremo en el riñón y el otro en la vejiga y sirve para evitar la obstrucción del flujo urinario por el descenso de fragmentos de los cálculos ya desechos. Dicho catéter se retira en unos días o en ocasiones en semanas o quizá por algún tiempo más prolongado dependiendo de lo indicado por su médico.
Si no presenta algún tipo de síntoma en especial se podrá integrar al día siguiente a sus labores habituales.
Este tratamiento es recomendable y el 90% de las personas que presentan cálculos renales pueden ser tratadas por este procedimiento.
Ventajas de la Litotripsia
·         Es un procedimiento no invasivo de alta eficacia. No es una operación.
·         Puede repetirse en más de una oportunidad.
·         No requiere hospitalización. El paciente abandona la clínica pocas horas después de efectuado el procedimiento. Regresa a su casa con indicación de antiinflamatorios y antibióticos.
·         Es de rápida recuperación. La persona sólo debe mantener reposo el día que se efectúa el procedimiento, y puede incorporarse al día siguiente o al subsiguiente a sus labores regulares.
·         Rara vez es necesario despejar la vía urinaria con elementos endoscópicos que movilicen los trozos del cálculo ya susceptibles de pasar por conductos urinarios.
Desventajas de la Litotripsia
·         Fragmentos de cálculos que quedan en el cuerpo, los cuales pueden requerir tratamientos adicionales.
·         Se puede presentar sangrado alrededor del riñón que, en raras ocasiones, puede necesitar una transfusión sanguínea.
·         Obstrucción del flujo de orina desde el riñón debido a los fragmentos de los cálculos. Algunas veces, se coloca un catéter dentro del cuerpo (desde el riñón hasta la vejiga) antes de una litotricia para impedir que esto suceda..


Otros Dispositivos con Tecnología Informática en la Medicina
Desfibrilador
Es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al corazón a través de la pared torácica. Sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente durante unos 10 segundos, detectan el estado del paciente e indica si es necesario suministrar una descarga eléctrica.
 de producirse el shock, el desfibrilador vuelve a analizar al paciente y aconsejará una nueva descarga en el caso de ser necesaria.
Cuando estos dispositivos son semiautomáticos pueden ser operados por cualquier persona con un entrenamiento mínimo, es el caso del desfibrilador automático SAMARITAN PAD. Su reducido tamaño y peso le hacen ideal para ser utilizado en cualquier circunstancia. Aplicaciones típicas son desde centros médicos hasta cuerpos de protección como policía o bomberos, pasando por centros donde se realiza cualquier tipo de ejercicio físico, residencias, peajes, restaurantes, centros comerciales, etc.
Respirador Artificial
Se puede definir cualquier máquina diseñada para mover aire hacia dentro y fuera de los pulmones, con el fin de suplir el mecanismo de la respiración de un paciente que físicamente no puede respirar o respira insuficientemente.
Aunque en general los respiradores modernos operan automáticamente, es posible ventilar a un paciente por tiempo indefinido con una máscara de bolsa con válvula. Después del huracán Katrina, personal dedicado ventiló a los pacientes del Hospital de Nueva Orleans durante días con esta máquina de sencilla operación.
Los respiradores se utilizan principalmente con pacientes de cuidados intensivos, que permanecen en casa y que llegan a los servicios de emergencia (como unidades independientes) y en anestesia (como componentes de una máquina de anestesia).
Microprocesadores Genéticos.
Realiza pruebas para saber cómo reaccionan las personas a los fármacos. Incluye el perfil genético de una persona para determinar cómo reaccionará y si se beneficiará o no de un determinado tratamiento farmacológico. Un microprocesador de genes es una especie de placa de vidrio del tamaño de la uña del dedo pulgar que contiene secuencias de ADN que se pueden usar para revisar miles de fragmentos individuales de ADN de ciertos genes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simbolos de la UNERG (Himno, Lema y Logo)

Historia de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNERG)

Vida y Obra de Rómulo Gallegos